Conoce la historia del quiromasaje
El masaje es el método terapéutico manual o instrumental que se manifiesta en movimientos y manipulaciones. «Quiro», etimológicamente es mano. De ahí sale lo que conocemos como quiromasaje.
El origen del quiromasaje es tan antiguo como el hombre, ya que surge de forma instintiva al friccionarse con la palma de la mano una zona de dolor.
El masaje surgió como primera terapia con métodos más o menos rudimentarios, pero con resultados satisfactorios, lo que llevó a su mejora, perfeccionamiento y sistematización progresiva.
El masaje ha estado presente en todas las culturas a lo largo de la historia arrojando nombres tan eminentes, también en este campo, como Hipócrates, Ling, Max Heindel, Paracelso, entre otros.
En la China milenaria, el masaje aparece ya como una de las tres formas de curación junto a la acupuntura y la moxibustión.
En el «Hong Fou», libro de inspiración Taoista, escrito 2000 años A.C., aparecen grabados con ejercicios de gimnasia y masaje.
También en el «Nei Ying», libro del emperador Hurany-Ti, éste habla de «curar con las manos» 1000 años A.C..
En la India, el masaje se utilizaba tanto en fines rituales como en fines terapéuticos. Hacia 1700 antes de Cristo, los Vedas o libros sagrados revelados por Brahma y concretamente el «Ayur-Veda» o ciencia de la vida, declarado a la medicina. Se conoce la Práctica de fricciones y percusiones con limón del Ganges denominadas como «Chamboning», «Shamponing» para los ingleses, y de ahí la palabra champú, utilizado para lavar el cabello con fricciones.
En Egipto, también se conoció la práctica del masaje. Al parecer, en principio era una práctica reservada al faraón que lo ejercía sobre sus subditos, con una finalidad curativa y sagrada, a lo largo de la columna vertebral a modo de pases magnéticos. Posteriormente fue una práctica reservada a las castas sacerdotales.
En la antigüedad clásica, el masaje tuvo especial relevancia. En la Grecia antigua la importancia que alcanzó el masaje se percibe a través de la proliferación de representaciones de este tema en todo tipo de útiles. Se practicó tanto masaje terapéutico, como estético y muy especialmente deportivo. Los Aplites o masajistas completaban su labor con tratamientos de Hidroterapia, Fitoterapia, etc…
Especial mención merece Hipócrates. En su tratado «Fracturas y articulaciones», señaló la forma correcta de realizar fricciones y vasoconstricciones, llegando a la conclusión de la conveniencia de friccionar un miembro hacia arriba en lugar de hacia abajo.
Durante el Imperio Romano, destacan Asclepiades, Temison, Areteo. El masaje fue especialmente demandado por las capas nobles de la sociedad romana. Siendo conocida la adicción de Julio Cesar por los masajes.
La Edad Media, es una época oscura también para el masaje. Con predominio de una férrea moral cristiana, el cuerpo es considerado como algo pecaminoso, es ignorado, escondido y martirizado. El masaje en esta época es sinónimo de hechicería.
Los árabes, en su labor de sintesis cultural harán lo mismo con los textos antiguos referentes a este tema, pero no aportaron nada sustancialmente propio.
No obstante, Avicene (siglo XI) recomienda la frotación después de cualquier ejercicio prolongado a fin de eliminar sustancias malsanas.
El Renacimiento fue una época de grandes cambios como así también pasó con el masaje, que tuvo su época de renovación y despertar. Se revisan las obras clásicas y los grandes pensadores del momento (Lutero, Camerano) abogan por el cuidado del cuerpo y la educación física. Se recupera una visión antropocéntrica del universo que se continuará en el siglo XVII (Locke, Hobbes..). J. Mercurialis y L. Punch fueron las personas que más incidencia y aportación tuvieron durante esa época en el estudio del masaje.
Pedro Enrique Ling, en el siglo XVIII, constituye una de las máximas aportaciones para el mundo del masaje y de la gimnasia. A él se deben:
- Fue el creador del término KINESITERAPIA o Terapia por medio del movimiento.
- Sistematización y dosificación del ejercicio dotando a sus estudios de un carácter científico.
- Clasificó el masaje como movimiento pasivo, pero con más alcance que el movimiento en sí.
Desde el s.XIX, aparece una larga lista de profesionales (Kellog, Lander, Mitchell, Mezger, Estradere), que han contribuido con su labor al desarrollo y reconocimiento del masaje como terapia alternativa.
Como hemos visto, una larga andadura del masaje a través de la historia, hasta llegar a nuestros días, en los que el masaje goza de un prestigio y reconocimiento a nivel mundial por su efectividad y rapidez en la recuperación.
Los beneficios del masaje se valoran especialmente en nuestra época en la que el stress, la falta de ejercicio físico y los desequilibrios físicos y psicológicos están tan presentes entre nosotros y afectan a gran parte de la población. Poco a poco se ha ido introduciendo en los círculos médicos oficiales, centros de salud, hospitales…
Click aquí.Para obtener más información o inscribirse para una clase de prueba. Elija SimplyBe en Barcelona, con SimplyBe estará en buenas manos.